Realidad del adulto mayor, en relación con el aislamiento dentro del entorno familiar
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El aislamiento social se produce cuando los adultos mayores no tienen ningún contacto social, o muy poco, de modo que carecen de relaciones solidarias, satisfactorias o gratificantes en su vida.
Esta problemática incide en el estado emocional del adulto mayor, generando depresión, ansiedad, baja autoestima, falta de propósito y desesperanza; profundiza el aislamiento reduciendo la probabilidad de obtener ayuda profesional y la recuperación.
La salud física en el adulto mayor se desestabiliza, al no recibir atención por parte de sus familiares; (apoyo en la asistencia a citas médicas, compra de medicamentos y ayuda a aliviar temores), aspectos que se incrementa si las personas de la tercera edad experimentan un aislamiento social.
La participación en actividades comunitarias, en clubes e interacción con personas de diferentes edades; el mantenimiento de ciertos intereses a partir del desarrollo de actividades culturales y recreativas, así como; la inclusión en grupos de asistencia, ya sean de apoyo o de autoayuda, facilitan el ajuste a las nuevas condiciones de vida y constituyen aspectos favorecedores del bienestar para los adultos mayores.
El ambiente social de la investigación, comprende cinco núcleos familiares, residentes en la Barriada Don Bosco, perteneciente al Corregimiento de Pedregal, Distrito de David, Provincia de Chiriquí. Por medio de la narración de emociones, necesidades materiales, afectivas y otras carencias, nos adentramos a esta realidad, convirtiéndola con estas familias en el escenario social y sus actores.