Sentimientos, actitudes y cambios en las relaciones familiares ante el diagnostico de un niño (a) Síndrome de Down
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El Síndrome de Down es un trastorno genético humano en el que un exceso de cromosomas provoca alteraciones en el aspecto físico y desarrollo del niño, ocasionándole frecuentemente deficiencia mental. Este síndrome es considerado el de mayor incidencia; afectando así a todas las razas y niveles económicos.
La discapacidad como situación social plantea retos para familias, comunidades e instituciones. Cada familia es única y singular, por lo que varía su forma de enfrentar las crisis que suponen las primeras sospechas y el posterior diagnóstico.
Es por ello, que el rol del trabajador social frente a esta situación, es importante, en tanto su actuación profesional sea la más adecuada y este dirigida a fortalecer y dotar al núcleo familiar de herramientas psicosociales que les sirva para el manejo de situaciones adversas.
Esta investigación conlleva a las siguientes reflexiones: ¿Cómo abordar desde la perspectiva sistémica las problemáticas sociales que implican la enfermedad?
¿Es la enfermedad la principal limitación que debe afrontar la familia o coexisten otros factores como los materiales, culturales, el papel que juega el sistema público de salud? ¿Cuál es el abordaje profesional que le brinda el sistema de salud público a estos pacientes y sus familias?